miércoles, 25 de noviembre de 2009
A23: CORPORACIÓN MULTINACIONAL
CAPITULO 4: EL USO DE LAS COMPUTADORAS EN UN MERCADO INTERNACIONAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
RAYMON McLEOD Jr.
ED PEARSON PP.92
viernes, 6 de noviembre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
A18 Y 19: PRESENTACIÓN "POLITICA ECONÓMICA Y COMERCIO INTERNACIONAL" Y RADAR OCDE
RADAR OCDE
El comprativo en esta actividad se realizó mediante datos de Francia y México, en los años 1994, 1997, 2000, 2003 y 2005 con respecto al radar de la OCDE. En este comparativo podemos observar que, México guarda estabilidad en sus indicadores en general mostrando ligeros movimientos en lo que respecta al porcentaje del PIB que se comercializa; así como en la tasa de importaciones en el país y en sus bienes y servicios propensos a la exportación; donde, estos dos últimos indicadores tienen a igualarse al margen del radar, en los años 1997 y 2000, mientras que, en los demás años se situan por debajo de dicho radar. En lo que respecta a Francia podemos observar cambio en su balanza comercial como porcentaje del PIB de 1997 donde el indicador sobrepasa el radar de la OCDE en 2 puntos; sin embargo su balanza comercial por si misma nos muetra grandes cambios puesto que de 1997 al 2003se encontraba muy por encima del margen del radar y para el año 2005 se regulariza con 2 puntos debajo del radar, puesto que, en el lapso del 2002 al 2003 francia abandonaria su moneda para adoptar el euro lo que ayudo a su balanza comercial
A17: ¿QUÉ DEBE PROCURAR EL GOBIERNO PARA LA SOCIEDAD, CRECIMIENTO O DESARROLLO ECONÓMICO?
viernes, 2 de octubre de 2009
A16: LA CONTRIBUCIÓN DEL COMERCIO AL DESARROLLO
EL COMERCIO ES VERDAD QUE AYUDA AL DESARROLLO DE UN PAÍS, SIN EMBARGO TAMBIÉN PUEDE AFECTARLO, SINO SE TOMAN LAS POLÍTICAS ACERTADAS, ES DECIR, PARA QUE UN PAÍS ABRA SU ECONOMÍA AL COMERCIO, PRIMERO DEBE TENER UNA CALIDAD DE VIDA PARA SUS HABITANTES ESTABLE, ES DECIR UNAS FINANZAS SANAS, BAJA INFLACION, INGRESOS QUE PERMITAN QUE SU POBLACION GOZE DE UNA VIDA DIGNA, SERVICIOS DE SALUD OPTIMOS Y AL ALCANCE DE TODOS Y BAJOS NIVELES DE ANALFABETIZACION Y DE POBREZA, ENTE OTROS...SINO, SUCEDERIA LO QUE SUCEDIO EN MÉXICO CON LA APERTURA COMERCIAL, LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS HAN DEJADO DE REALIZARSE, PUESTO QUE NOS RESULTA MÁS CARO PRODUCIR QUE IMPORTAR, MUY A PESE DE QUE GOZAMOS DE UNA GRAN DIVERSIDAD DE RECURSOS, ADEMÁS LOS NIVELES DE EMIGRACION DE MEXICO A ESTADOS UNIDOS HA IDO EN AUMENTO Y QUE MAS CLARO QUE ESO PARA DECIR QUE MEXICO NO HA CRECIDO CON EL COMERCIO, SINO SOLOHA SIDO SOBREEXPLOTADO CON EL.
EL ÍNDICE DE COMERCIO Y DESARROLLO
(TDI): CLASIFICACIÓN DE PAÍSES
MEXICO OCUPA EL LUGAR NUM. 49, EGIPTO EL 79, FRANCIA EL 11, JAPON EL NUMERO 6 Y ESTADOS UNIDOS EL NUMERO 2; Y A MI PARECER LA CORRUPCION, EL DEDAZO ENTRE PODERES CONTRIBUYE A ESTE DATO DE MANERA SIGNIFICATIVA, PUESTO QUE, EN LOS PUESTOS M´S ALTOS Y DE DECISION SE DAN A PERSONAS INCAPACES DE CONSIDERAR LA SITUACION NACIONAL Y SOLO SE DEDICAN A SACAR EL MAYOR BENEFICIO FINANCIERO, A COSTA DE LA NECESIDAD DE LA GENTE POR SUPERARSE, ESTO ES, GANA MEJOR UNA PERSONA EN UN TIANGUIS VENDIENDO OBJETOS DE PROCEDENCIA DUDOSA, QUE ESTUDIANDO UNA LICENCIATURA, PARA PODER TENER UN INGRESO CONCIDERADO COMO ALTO Y QUE RESULTE COMPETITIVO A NIVEL NACIONAL, SE DEBE SEGUIR Y CONTAR CON UNA ESPECIALIZACION O MAESTRIA, ES MAS EL GOBIERNO SOLO DESTINA EL 0.06% DE LOS INGRESOS RECAUDADOS EN LA EDUCACION, MIENTRAS QUE, DESTINA UN PORCENTAJE DEL 40% A SALARIOS, GASTOS DE REPRESENTACION DE LOS POLÍTICOS, ENTONCES, ESTO REPRESENTA UN PROBLEMA PARA TODOS, PORQUE AUNQUE LA GENTE SE PREPARE, SIEMPRE EXISTIRA UN TOPE ESTE PAÍS, QUE LO OBLIGUE A EMIGRAR PARA EXPLOTAR SU POTENCIAL O A SER PARTE DE UN CIRCULO VICIOSO DENTRO DE UN GRAN CONSORCIO.
PIB POR REGIONES Y BLOQUES COMERCIALES
A14: INDICE DE DESARROLLO HUMANO
- IDH: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: una vida saludable, el acceso a la educación y un nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de los adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y el PIB per cápita (PPA en US$).
- IPH: Representa el grado de pobreza de un país. Mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.
COMPARATIVOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAMa1kVZ6E6JReAGH7WvTlg899-PsQByeuSKbnCygJMvg0vIBVIXxumd51D5hC3BIb-YtmOGJ5QEjJ9foXfufBHbWnnVuEU10Xjpt8n6voe3UuV0bG4roVz-AgxrDnv6yS55bmy5dh3M8H/s320/COMPARATIVOS+ACT14.jpg)
ANÁLISIS
El IDH mide en sí el nivel de vida, la accesibilidad de la población a la educación y la esperanza de vida principalmente, sin embrago enl aso muy particular de México también se considera a nivel nacional la accesibilidad con la que cuentan los ciudadanos a los servicios sanitarios y de salud, ahora bien, para que un país pueda estructurar y poner en acción políticas que resulten acertivas, eficaces, eficientes; y que por ende promuevan el desarrollo, deben estar basadas, más que, en un mero análisis económico, en las necesidades de sus habitantes, es por llo que el IDH brinda la pauta para saber a nivel nacional la calidad de vida que brinda cada estado a sus ciudadanos. En estos casos, podemos observar que, México tiene un IDH muy por debajo de la mayoria de los estados y China es la prueba de que, no es necesario tener una economía creciente y competitiva en el mercado, si la calidad de vida de sus habitantes no es buena, de hecho, en China la parte del territorio que esta esta destinado a fabricas tiene un nivel de contaminación tan alto que no se permite vivir en las cercanias, y esto nos habla de que las políticas del estado no estan a favor de la salud, ni del bienestar común, sino se tienen implementadas políticas que promueven el desarrollo económico por encima del humano, sin embargo y muy a mi parecer, para tener un desarrollo primero se debe tener un crecimiento y este solo se alcanza cuando los habitantes de un país se encuentran en un estado de bienestar general (económico, político, social, cultural, salubre, etc...) por que son los ciudadanos los que producen y generan riqueza, sin ellos no hay país solo territorio.
COEFICIENTE DE GINI
- Es una medida de la desigualdad ideada por Corrado Gini.
- Se utiliza para medir cualquier tipo de Desigualdad expresada en porcentaje. (La desigualdad de los ingresos o la riqueza en Economía)
- Se ubica en un intervalo de 0 a 1 donde: si tiende a cero la distribución es más equitativa; mientras que, si tiende a uno el factor evaluado se encuentra concentrado en alguna de las variables
México a pesar de tener niveles de ingreso y una de las economías más estables de América Latina, no significa que tenga una estabilidad económica, es decir, sus oportunidades de empleo, de generar riqueza, de adquirir bienes, se encuentran a mi parecer desviadas, osea que no estan distribuidas de manera equitativa, porque siendo México el Ejemplo de muchos países para los tratados para abrirse al comercio o las nuevas oportunidades del mercado internacional, es el país de America latina que se discute entre los mejores puestos de indice de corrupcion a nivel latinoamérica, lo que promueve la mala distribucion de los ingresos y aun mas de la riqueza
viernes, 25 de septiembre de 2009
A13: IMPACTO DE LAS MULTINACIONALES EN LA ECONOMIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM9h8BNkgjIHvx8dYRycdeEMCXXvxD3jWBuLcfeeQtHSJ28H8lwFKYYwDr2DQF6xVWA9oHeZG4YWkOOxKKZccaHhc_ZhJ2USTwF_dDBKjG_CtJdLG2rMusqyiZwYoJZoFQs71nYMpcRlO5/s320/MULTINACIONALES+FRANCESAS.jpg)
LA IMPLANTACIÓN DE LAS MULTINACIONALES EN FRANCIA ES UN FACTOR IMPORTANTE; PUESTO QUE GRACIAS A LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Y LA IMPORTACION DE CONOCIEMINTOS ENTRE OTROS FACTORES,, ES POSIBLE QUE DICHO PAÍS SEA CAPAZ DE DESARROLLAR TECNOLOGÍA, INFRAESTRUCTURA Y GENERE EMPLEOS AL DESARROLLAR LA INDUSTRIA; ADEMÁS DE QUE, GRANDES MULTINACIONALES SE ORIGINEN EN FRANCIA Y AYUDEN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES, SIN EMBRAGO MUY PESE A ESTO FRANCIA TIENE UNA TASA DE DESEMPLEO GRANDE, ESTANDO A LA PAR CON ESPAÑA, ALEMANIA, GRECIA, EN EL 2008 Y QUE SIN DUDA NO SE DEBE A LA FALTA DE EMPLEOS COMO BIEN SE PUEDE PENSAR, SINO, A DIVERSOS FACTORES COMO SON, QUE LA MAYORIA DE SUS HABITANTES SON PERSONAS ADULTAS Y TERCERA EDAD, LO QUE PROVOCA QUE ESTOS ÚLTIMOS REPRESENTEN UN GRAN PORCENTAJE DE ESTA TASA, OTRO FACTOR, ES QUE, DEBIDO A LA CRISIS ECONÓMICA SE REDUJERON LOS SALARIOS, PUESTO QUE, SU MONEDA SE VIO TAN SOBREVALUADA O APRECIADA QUE, RESULTABA MUY COSTOSO PRODUCIR Y EXPORTAR, NO HABIA QUIEN COMPRARA PRODUCTOS EUROPEOS POR LOS GRANDES PRECIOS (COMPARANDO USD/EURO) Y AL IGUAL QUE EN MÉXICO SE PERDIERON MUCHOS EMPLEOS. EN CONCLUSIÓN A MI PARECER LA IMPLANTACIÓN DE MULTINACIONALES O QUE UN PAÍS TENGA LA POSIBILIDAD DE DESARROLLARLAS ES BUENO, SIEMPRE Y CUANDO EL GOBIERNO LAS REGULE; POR LO QUE, AUN CON MÁS RAZÓN EL MERCADO EUROPEO SE VE MÁS FAVORECIDO, YA QUE LAS EXIGENCIAS PARA ENTRAR EN EL SON MAYORES, DEBIDO AL NIVEL DE INTEGRACIÓN QUE LAS REGULA POR IGUAL.
A12: ANÁLISIS DE TIPOS DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS Y OTRAS VARIABLES EN LOS PAÍSES
FRANCIA: PONCE CRUZ MARLEEN
AUSTRALIA: NAVA GALEANA IRVING ALEJANDRO
CHINA: RAFAEL ALONSO DALILA
ESTADOS UNIDOS:SANDOVAL MENDEZ KARLA
ANÁLISIS:
En el cuadro comparativo del los tipos de cambios podemos observar que Francia y china han tenido una apreciación en su moneda frente al dólar, esto se debe a un escenario de crisis profunda originada por el propio sistema financiero estadounidense en una economía de terribles déficits fiscal y externo en continuo crecimiento que se ha vivido durante los últimos años pasado.Con respecto a la tasa de interés observamos que los 4 países mantienen una tasa relativamente equitativa. Solo en el último año, las tasas de Francia y Estados Unidos presentan una decrecimiento, suponemos que esto surgió a raíz de la presente crisis financiera que se empezaba a vivir en EE. UU.China y Estados Unidos presentan una mayor cantidad de Inversión Extranjera Directa, lo cual refleja la situación actual de esas economías, por un lado, Estados Unidos manteniendo o tratando de mantener su hegemonía económica, y por el otro, China utilizando sus ventajas comparativas con respecto a otros países y atrayendo inversión y tecnología a su país, para hacerle frente al gigante de América del Norte.El PIB per cápita de alguna forma refleja el nivel de vida de una población. En comparación con los 4 países este indicador es ampliamente acaparado por los Estados Unidos, que mantiene un PIB elevado y en constante crecimiento. En segundo lugar se encuentran Francia y Australia, quienes mantienen un crecimiento constate en su PIB, pero Ojo, la población de estos países es mucho menor a la que se encuentra en Estados Unidos y en China, lo cual por una parte es ventajoso pero por otra, aun no llega al nivel de EE. UU. Por ultimo China, quien a pesar de su crecimiento acelerado, la vasta población que contiene, genera que su PIB per cápita sea aun pobre, esto refleja que a pesar de su desarrollo, el nivel de vida y/o económico de la población es aun menor al de países industrializados e incluso de la media mundial.
A11 ANÁLISIS DEL TIPO DE CAMBIO, INFLACIÓN Y OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS
- Tipo de cambio fijo: Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional, fijado por el Banco Central de cada País
- Tipo de cambio flexible: Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional, fijado por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.
En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio.
Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado.En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio.
Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio.